Aquí tenéis la propuesta de cómic llamada “El convoy de Angoulême”, que preparé para presentar a los editores de Dupuis y que finalmente ha acabado convirtiéndose en el cómic “Le convoi”, que estoy llevando a cabo junto con Denis Lapière. Estoy bastante orgulloso de ella, no tan solo por lograr que Dupuis se interesara por publicarla, sino porqué la hice en un tiempo récord!
Estoy hablando del mes de octubre de 2008. Concretamente siete semanas para documentarme sobre los refugiados de la guerra civil española, preparar un esbozo de guión de cómic, escribir el guión de las primeras páginas, y dibujar a lápiz, entintar, dar sombras por acuarela y colorear estas ocho páginas. Osea, siete semanas para hacerla y, para añadirle más gracia al asunto, ¡trabajando de ingeniero de 8 a 17h!. Os podéis imaginar qué mesecito pasé (con sus fines de semanas incluidos, claro). Teniendo en cuenta las prisas con las que trabajé, no me tengáis en cuenta los pequeños fallos de limpieza (recuadros mal acabados, color que sobresale de las viñetas, etc.) que encontraréis.
Realicé esta propuesta cuando estaba a medio camino del Ramon Llull (dibujé hasta la página 39 y ahí me paré esas seis semanas para hacer esta propuesta, después seguí con la página 40). Como veis, el estilo de esta propuesta es bastante diferente del estilo del Ramon Llull. Para empezar, y teniendo en cuenta el tono de la historia que quería contar, opté por un dibujo menos recargado y como eso aún no lo sé hacer (tengo una especie de horror vacui ante la página en blanco 😦 ) decidí trabajar con hojas más pequeñas, tamaño A4 en vez del habitual A3 del Ramon Llull. También quise hacer una paginación menos espectacular que la del Ramon Llull, esta vez no se trataba de buscar la espectacularidad de un thriller medieval, ni de recrearme en los escenarios, sino de hacer un relato cercano al lector para conseguir que se involucre con los personajes, así que opté por una paginación muy clásica y regular, con viñetas simétricas y casi basandome en la composición de 6 o 8 viñetas por página, con pequeñas variaciones.
También descubrí otras cosas con estas páginas. Por un lado el entintado con “linea gruesa” y negros bien marcados, a diferencia del entintado a lápiz del Ramon Llull. Y por otro lado, algo que fue determinante para el color del Ramon Llull: las sombras por acuarela. Sin embargo con estas páginas aún no había pulido del todo la técnica, fueron tan solo mis primeros acercamientos. Como veis, las sombras son de acuarela azul, y en ningún caso las retoqué al dar el color con el Photoshop como luego hice con el Ramon Llull (aún no sabía cómo hacerlo, de hecho yo solo no fui capaz de deducirlo, le tuve que preguntar al dibujante italiano Luigi Critone como lo había hecho su colorista, Lorenzo Pieri, para conseguir ese estilo en los cómics “La rosa y la cruz”, y “Siete Misioneros”).
Sin duda alguna esta propuesta influyó en el Ramon Llull, creo que maduré en el dibujo y con ella una técnica de colorear que me facilitó mucho las cosas con el Ramon Llull. Y como estoy tan orgulloso de ella he decidido compartirla aquí con vosotros, de otra forma estas páginas se perderían en el olvido, ya que al hacer “Le Convoi” hemos empezado de nuevo desde la primera página (además, las nuevas páginas están bastante mejor que estas 😉 ).
Ah, por cierto, he colgado estas páginas con una presentación basada en flash, la he puesto también en la barra lateral. Solo tenéis que pinchar en el dibujo. Es una forma bastante Apple de ver el cómic, toda bonita y user-friendly 😉 Si queréis hacer esto con vuestro trabajo solo hay que subir un .pdf a issuu, y listos! Lo aprendí a través del magnífico blog del dibujante Nate Simpson.